domingo, 26 de junio de 2016

Maqueta virtual

Hemos desarrollado una maqueta virtual on-line usando el software Homestyler®. Para visualizarla siga las siguientes instrucciones:

Una vez que se ha ingresado en el enlace ubicado al final de esta nota, observaremos la siguiente ventana, damos click en el botón "explore".

Podremos observar una ventana con la maqueta, para una mejor visualización se debe dar click en el botón pantalla completa, ubicado en la esquina inferior derecha de la ventana.

Se abrirá una nueva pestaña con el diseño en 2D, damos un click nuevamente en el botón "Explore".



Para observar de mejor manera los detalles de la escuela, hacemos un click en el botón "3D" ubicado en la esquina inferior derecha.

Una vez aqui, se pede navegar libremente por toda la maqueta usando los botones ubicados en la parte superior izquierda y ajustando el zoom con el scroll del ratón o desde la parte inferior derecha de la ventana.

Para visualizar el segundo piso del bloque de aulas, regresamos a la ventana inicial y damos click en la imagen indicada, luego se repite el mismo proceso.
 
Observar maqueta aquí
(Puede tardar varios minutos en cargarse)

Infografía


LA ESCUELA QUE QUEREMOS PARA EL FUTURO EN LA SOCIEDAD.



Este proyecto realizado en las aulas de clases de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), tiene como intención plantearnos lo que necesitamos dentro del sistema educativo. Para realizarlo se ha planteado dimensiones que se consideran esenciales, para resolverlos nos basamos en entrevistas hechas a docentes de España, documentos analizados, videos y una conferencia.
     Actualmente en el Ecuador se ha realizado varios cambios en las reformas educativas de los 10 años de EGB que se dan en nuestro país, pero como nos dicen Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirc (Docentes e Investigadores de la Universidad UCA), la realidad dentro de las aulas educativas es muy diferente a lo que se plantea por escrito porque no se realizado nada de lo planteado. Por esta razón como grupo de trabajo analizando las diferentes dimensiones planteadas y con el material revisado llegamos las siguientes propuestas:





     La infraestructura es indispensable para construir este proyecto, pero como nos dice Encarna Soto Gómez (Profesora de Didáctica de la Universidad de Málaga) debe de estar acorde con el proyecto educativo que se tiene plantado, diciendo no a las aulas homogéneas sino que sean conectadas, diversas y flexibles convirtiéndose en talleres como propone Tonucci (Premio al mérito en la educación 2011), con espacios donde se puedan reunir muchos estudiantes. Por dentro cada sector debe tener pocas mesas pero la cantidad de sillas por los niños para optimizar espacios de tal forma que no ubicamos a os niños uno detrás de otro. Para el disfrute de los niños nuestra el escuela tiene un espacio solo para juegos, un coliseo para realizar actividades deportivas, e laboratorio de Ciencias Naturales estaría ubicado al lado de un sembrío para que el alumno se sienta parte de la naturaleza y pueda plantar y cuidar de un ser vivo. Lo que planteamos es que a pesar de ser muchos alumnos los mismos puedan sentirse dentro de la escuela como en casa y como el docente Miguel nos dijo una vez lograr que el estudiante se emociones por ingresar a la escuela.


El agrupamiento de los estudiantes no se lo realizará en grupos por edad, lo plantearemos como dice Encarna Soto por intervalos de ciclo con sus edades de 6-9 y de 9-12 años sin distinción de sexo, de tal manera que se produzca un intercambio de conocimientos como la teoría de Vygotsky la Zona de Desarrollo Próximo.  Siguiendo ejemplos de las escuela de España (Nuestra Señora de Gracia) y la escuela de Finlandia. Esta organización nos ayuda a que la metodología del trabajo en grupos y a veces individual conjuntamente con el trabajo de todos los docentes (lesson study) proponiendo a los estudiantes retos interesantes como plantea Tonucci. En nuestra metodología la familia es un factor importante porque ellos “vivirán lo que sus hijos viven en la escuela” como lo plantea Encarna Soto logrando así que se desarrollen junto con sus hijos. Para esto el contenido no será tratado como tal si no que se deberían trabajar investigando como proyectos de problemas reales que observan en su comunidad y esto de forma indirecta relacionarlo con las asignaturas. El material didáctico es importante pero no porque la institución educativa está cargada del mismo va a dar una mejor educación esto tomar en cuenta para no solo acumular material que no será de gran utilidad.
La evaluación será procesual con evidencias, pero cabe recalcar que “no se confunda evaluación con calificación” Manuel Fernández Navas y Noelia Alcaraz Salarirc porque caeríamos en los mismo por lo que estamos luchando.
En la actualidad el docente ha perdido protagonismo, todavía se acuerdan en cuando pequeños iban a la escuela, las clases del profesor eran magistrales él hablaba, él comentaba y él infería, mientras que los estudiantes eran entes pasivos, supuestamente aprendían escuchando y reproduciendo de memoria lo que el docente había explicado, en ese tiempo se consideraba al deber como “si se repite se aprende” (Tonuci). Para esto los docentes de nuestra escuela deberán tener la capacidad de concetar la practica con la teoría con actividades lúdicas y estar en constante formación demostrando que tienen pasión por el conocimiento.
En cuanto al horario en la escuela, proponemos que las clases inicien a las nueve de la mañana con el fin que los estudiantes vengan activos sin sueño y sin hambre. Durante las clases comenzar con las asignaturas con más dificultad y avanzar hasta las once de la mañana para el receso, surtiendo a los alumnos de comida saludable para que estos obtengan energía y seguir con las clases hasta la una de la tarde para concluir con el último receso por el almuerzo. Las clases finalizaran a las tres de la tarde y las tareas deberán ser desarrolladas a partir de esa hora de modo que el estudiante pueda consolidar lo aprendido con ayuda del docente. Los estudiantes saldrán a las tres y media de la tarde. La escuela ofrecerá distintos clubes tanto artísticos como científicos para que los estudiantes puedan desarrollar tanto competencias como talentos; estos se desarrollan durante la jornada de clase; se organizara el horario para que puedan asistir por lo menos a club.
La distribución en las aulas con el número de estudiantes no debe ser mayor a quince estudiantes por aula, de modo de que el docente sea capaz de controlar el proceso tanto grupal como individual de los estudiantes. Como se refiere la docente Lucy Camarillo:Los grupos más pequeños proporcionan un ambiente donde los alumnos participan activamente en clase. Además, los niños reciben atención individualizada de los profesores.”
El reglamento debe construirse con el fin de preservar y estimular la libertad, el respeto y la responsabilidad de la comunidad educativa; haciendo énfasis en el respeto hacia las personas y sus pertenencias, las instalaciones de la unidad educativa. El reglamento será aprobado y modificados cada año lectivo con el fin de que estos se empoderen de las reglas y las puedan cumplir. Para que tanto estudiantes como maestros puedan gozar de un clima escolar agradable, como lo menciona Casassus en sus estudios realizados en los que tratan “la relación directa entre un clima escolar positivo y variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio.”
La educación es un derecho que debe garantizar todos los países, por lo que nuestra escuela será pública para que los habitantes puedan acceder a una educación de calidad, cumpliendo con el objetivo de instruir, basándose en las necesidades tanto del país como del individuo